Laura García Muñoz
12 min readDec 8, 2020

--

Todo comenzó con una pregunta: ¿Cómo mejorar la experiencia del usuario en los cementerios?

En la primera parte del trabajo podéis comprobar que, mediante la metodología Design Thinking, mi proyecto experimentó un gran viraje que me llevó a averiguar qué era lo que realmente necesitaban las personas cuando se enfrentaban a la pérdida de un ser querido.

Cuando entrevisté a los usuarios, me di cuenta de que los cementerios quedaban en un segundo plano y, descubrí, que los recuerdos se quedan para siempre con nosotros.

Si te has perdido la primera parte y te interesa lo que lees, no te preocupes, pincha directamente AQUÍ y descubre todo el proceso hasta llegar a este punto.

En esta segunda parte vamos a ver el proceso de la creación visual del proyecto. Desde el diseño de interacción hasta el prototipo final. El test de usuario, en este caso, está basado en una experiencia totalmente real en la que 5 miembros de una misma familia, descubrieron nuevas anécdotas sobre su abuela, en algunos casos y, bisabuela, en otros.

Diagrama de Flujos

Mediante el diagrama de flujos, podemos ver la secuencia de actividades de algunos procesos de nuestro proyecto. Nos sirve para ver, de forma gráfica, los caminos que puede seguir el usuario para conseguir un objetivo determinado.

En este caso, realicé un task flow de cada uno de los caminos que consideré más importantes.

El primero es la creación de una Línea de Tiempo.

  • Si el usuario no tiene cuenta, aterrizará en nuestra Global Home para proceder a crear una cuenta. Una vez verificada la cuenta, se dirige a su perfil personal.
  • Si el usuario tiene cuenta, mediante cookies, ingresará directamente en su perfil sin pasar por la Global Home.
  • Una vez dentro del perfil, tendrán que pulsar el CTA “Crear una Línea de tiempo” lo que les llevará a un Step Form.
  • Después de rellenar cada paso, deberán aceptar y, la Línea de Tiempo nueva, aparecerá en su perfil, en la pestaña Mis Líneas de Tiempo.
Task Flow Creación Línea de Tiempo

El segundo es el de Añadir un recuerdo a una Línea de tiempo ya creada.

  • Dividimos el camino entre personas que no tienen perfil y personas que ya tienen perfil.
  • En este caso, las personas que no tienen perfil, pueden acceder a una Línea de Tiempo pública buscando el nombre del fallecido en el buscador.
  • Si hubiera más de un resultado, se guiaría por la foto del difunto, la ciudad y la fecha de defunción.
  • Le daría al CTA “Añadir Recuerdo” y rellenaría el Step Form hasta crear el recuerdo.
  • Después de eso, el creador de la Línea de Tiempo debe validar el recuerdo. Si lo valida, aparece directamente en la Línea del fallecido. Si no es validado, jamás aparecerá.
  • En el caso de tener un perfil, deberá buscar el nombre del fallecido en el buscador y seguir los pasos anteriores.
  • Si quiere comentar en su propia Línea de Tiempo, puede hacerlo cuando quiera sin necesidad de validar nada porque sería el creador de esa Línea.
Task Flow de creación de un recuerdo en una Línea de Tiempo existente

El tercero y, por último, cómo visualizar una Línea de Tiempo. En esta ocasión, se nos presentan tres caminos.

Podemos visualizar una Línea de Tiempo si nos llega un enlace directo al correo electrónico:

  • Si no es privada, entra directamente a la Línea de Tiempo mediante el enlace.
  • Si es privada y no tiene perfil, deberá crear una cuenta y ver si el administrador de la Línea de Tiempo le acepta o no.
  • Si es privada y tiene perfil, acepta la invitación y espera que el administrador le acepte.
  • En un supuesto de que el enlace fuera enviado a personas no deseadas, el creador de la Línea de Tiempo no le aceptaría, porque deben estar registrados y se puede ver el perfil del usuario que quiere acceder.

Tanto si tiene perfil cómo si no, deberán buscar el nombre del fallecido en el buscador y, si la Línea de Tiempo es pública, la encontrarán sin problema.

Las Líneas de Tiempo que sean privadas, directamente no aparecerán en el buscador. Puede compartirla el creador mediante e-mail.

Task Flow de Ver una Línea de Tiempo

En este proyecto, la complejidad de la interacción residía, más bien, en los caminos que anteriormente he explicado.

Mediante el Site map podemos ver la estructura del contenido de nuestro proyecto.

Site Map

Una vez que llegué a este punto, necesitaba organizar todas la funcionalidades que quería desarrollar, más adelante, en el prototipo.

Necesitaba garantizar un PMV y, para ello, tenía que priorizar las funcionalidades que tenía hasta ahora.

Mediante la técnica MoSCoW, podemos organizar nuestro trabajo y centrarnos en desarrollar lo que más importa. Las funcionalidades más importantes se encontrarán en Must Have. Si conseguimos realizar todas ellas, pasaríamos a las añadidas en Should Have, seguidas por Could Have. Las que aparecen en Won’t Have quedan completamente descartadas por falta de tiempo, aunque se podrían contemplar cómo posibles futuribles.

MoSCoW

Cada producto es usado por los usuarios de una forma diferente. Para plasmar este comportamiento realicé 6 casos de uso posibles de mi trabajo representando, mediante paso simples, el camino de un usuario hacia un objetivo hasta que lo consigue.

  • Un usuario está en casa y, motivado por el recuerdo, quiere crear la línea de tiempo de un ser querido en la plataforma. Ingresa en su perfil y procede a crear la línea de vida rellenando los datos que la plataforma pide para ello. Cuando termina de rellenar los datos se le muestra la línea de vida con las etapas que añadió a pantalla completa.
  • Un usuario recuerda una anécdota con una persona que acaba de fallecer y quiere compartirla en una línea de vida ya creada. Entra en la plataforma y pone el nombre del fallecido en el buscador. Ingresa en la línea de vida de dicha persona y procede a crear la historia. Rellena los datos que se le piden y se publica en la línea de vida sin validar. Cuando el administrador de la línea de vida la valida, ya se muestra junto a todas las demás.
  • Un usuario se acuerda de alguien que falleció y quiere visualizar la línea de tiempo del fallecido. Ingresa en la plataforma y busca el nombre del fallecido. Se le muestra la línea de vida con los recuerdos que el admin ha hecho públicos. Comienza a navegar por los distintos recuerdos.
  • Un usuario quiere ver la biografía del difunto sin pasar por los recuerdos. Ingresa en la plataforma, busca el nombre del fallecido y entra en su línea de tiempo pero se mete en su biografía. La plataforma le muestra la biografía de esa persona y la posibilidad de ver los recuerdos.
  • Un usuario quiere ver los recuerdos de su ser querido en distintas partes del mundo. Entra en la línea de vida y se mete en el mapa geográfico (formado por la ubicación que se añade en las historias) (puede ser Europa, España…) le aparecen todas las ubicaciones y comienza a navegar por ellas.
  • Un usuario quiere comprobar si hay historias nuevas acerca de su ser querido. Entra en notificaciones y ve que hay una historia nueva. La lee, la valida y la pone pública. Se añade esa historia a la Línea de Tiempo y al mapa geográfico (si tiene ubicación).

Además de los casos de uso, también desarrollé un Bussines Model Canvas para comprobar, a nivel de negocio, las posibilidades del proyecto de una forma muy embrionaria.

Bussines Model Canvas
Paleta de color

Logotipo

El logotipo de la plataforma es sencillo y clásico. El tema que estamos tratando es muy delicado y no debía ser un logotipo demasiado cargado.

Respecto al Naming, What Remains significa en español “Lo que queda” y eso son, precisamente, los recuerdos. La “S” final, simula el símbolo del infinito proporcionando, precisamente, la esencia del proyecto: un legado infinito de recuerdos.

Mediante los Sketches comencé a darle forma a lo que iba a ser la interfaz de la plataforma.

Dibujé diversas pantallas y anoté todo lo que quería cambiar en el formato digital. Llené papeles y papeles de bocetos pero, tenía claro, que la clave de mi trabajo tenía que ser la Línea de Tiempo.

Sketches

Me centré en los caminos que quería que el usuario siguiese, basándome en los task flow que diseñé anteriormente, y, a raíz de los sketches, realicé los wireframes en digital con el programa de diseño Sketch.

Global Home / Perfil del usuario
4 pasos del Step Form para crear un recuerdo
Línea de Tiempo / Línea de Tiempo ampliada

Llegó el momento de realizar el prototipo y, para ello, trasladé los wireframes a Figma y comencé a aplicar la guía de estilo, los textos y las interacciones.

Desde el inicio de este proyecto supe que era una tema muy especial y delicado. Imaginaba la ilusión de una persona que no ha podido conocer a su ser querido, descubriendo nuevas anécdotas y pudiendo construir una vida que, de otra forma, no sería posible.

Pero, ¿qué pasa con el prototipo?, ¿Debo inventarme la vida de una persona y hacer que el usuario interprete un guión concreto? Definitivamente eso había funcionado en los anteriores proyectos pero ahora, la situación era muy diferente.

Lo tenía claro. El contenido del prototipo debía ser real y, así lo hice.

Mi familia es muy larga y, desafortunadamente, no pude conocer a mi abuela. Ella murió cuando mi madre tenía solamente 19 años, por lo que, la mayoría de miembros jóvenes de la familia tampoco pudieron conocerla.

Estuve investigando y haciendo llamadas durante días. Descubrí fechas, fotografías y anécdotas muy emocionantes y graciosas que recopilé en Miro para utilizarlas más adelante. Fue un proceso muy enriquecedor porque, a la vez que realizaba el prototipo, yo también estaba conociendo a mi abuela.

También descubrí que las personas que me contaban las anécdotas tenían los ojos brillantes de emoción. Volver a recordar aquellos tiempos, orgullosos de su madre, les aportó unos momentos muy bonitos y entrañables.

Vistas en Figma
Prototipo en Figma

Si queréis descubrir WhatRemains, os dejo un vídeo del prototipo final que, más adelante, será testado por nuestros usuarios.

Prototipo WhatRemains

La protagonista de la Línea de Tiempo es Maravillas, mi abuela.

Al igual que yo, muchos de mis primos no pudieron conocerla o la conocieron durante muy pocos años, por lo que no conocían la huella que dejó nuestra abuela en los corazones de otras personas hasta que entraron en WhatRemains.

Esta vez no había guión, pero si una pequeña frase:

Todo lo que vas a descubrir a continuación es real, disfrútalo.

Antonio José es el nieto de Maravillas y tiene 20 años, por lo que no pudo conocerla.

Pedro y Mara también son nietos pero, en este caso, la conocieron cuando ellos eran muy pequeños.

Esther y Rocío son bisnietas de Maravillas y, cómo Antonio José, tampoco la conocieron.

Los usuarios debían realizar 6 acciones:

  1. Creación de una Línea de Tiempo
  2. Ver un recuerdo en la Línea de Tiempo de Maravillas
  3. Creación de un recuerdo
  4. Ir hacia atrás en la Línea de Tiempo
  5. Ver la ubicación de un recuerdo
  6. Volver al perfil y ver
Algunos usuarios muy emocionados con las anécdotas

Después de realizar los test, analicé los resultados y me di cuenta de una serie de bloqueos y patrones que se repetían en cada uno de ellos.

Bloqueos:

  • Volver al perfil del usuario: El icono, arriba a la derecha, no fue nada intuitivo y les costaba un poco ver cómo volver.
  • Ver un recuerdo en la Línea de Tiempo: Enseguida entraban en la Línea de Tiempo pero, una vez dentro, se iban directos al mapa de los recuerdos en lugar de ampliar la Línea de Tiempo que aparecía en pantalla.
  • No sabían lo que era la pestaña de “recuerdos que he compartido”, se confundían porque pensaban que eran recuerdos que otras personas habían compartido en sus Líneas de Tiempo.

Patrones:

  • Desconfianza en la privacidad pública. Les daba miedo que cualquier persona pudiera opinar acerca de sus familiares.
  • Cuando iban a meterse en la etapa de madurez para ver los recuerdos, en lugar de clickar en la esfera, clickaban en el rótulo “Madurez”.
  • Todos ellos se emocionaron. Se les llenaban los ojos de lágrimas y, aunque solamente se les pedía ver un recuerdo, querían leerlos todos.

“He podido saber que mi abuela tenía un corazón enorme y, además, ¡era una gran artista! Me he quedado con ganas de saber más.”

Por otro lado, me sugirieron 3 de ellos que sería muy interesante realizar un árbol genealógico para poder ver nuestras raíces y conocer a los que ya no están mediante recuerdos en el mismo.

La muerte se ve de diferentes formas dependiendo del lugar del mundo en el que nos encontremos, pero todos los seres humanos tenemos algo en común: no queremos olvidar nunca a nuestros seres queridos.

Nos da miedo olvidar y nos da miedo que, en algún momento de la vida, todo se haya acabado y ya no quede ni rastro de lo que ellos fueron en vida. Necesitamos tenerlos presentes de alguna forma, no importa cómo, lo importante es no dejar atrás los buenos momentos que hemos vivido con esas personas.

Gracias a la metodología Design Thinking me di cuenta de que mi investigación debía cambiar si quería satisfacer las necesidades de los usuarios. Mediante el UX Research descubrí que el cementerio es un lugar importante, pero llega un punto de la vida en que ya no podemos acceder por motivos varios y pasa a un segundo plano, dejando paso a los recuerdos, que son los únicos que nos acompañarán de por vida.

Así nació WhatRemains, una plataforma en la que cualquier persona puede comenzar un legado de recuerdos. Una plataforma en la que cualquier persona puede construir la vida pasada de sus seres queridos en base a experiencias que otras personas han vivido con ellos, la huella que éstos dejaron en el corazón de sus conocidos y amigos y, de alguna forma, tener presentes a nuestros antepasados para siempre, generación tras generación.

--

--

Laura García Muñoz

Enthusiast of digital art and technology. UX|UI Design student.